viernes, 21 de junio de 2013

Actividad Nro. 5 – PROPUESTA FINAL - Curso TIC´s en la Educación (COURSERA-UNAM)



En base a la institución donde laboro UCLA y las cada una de las actividades desarrollas durante cuatro semanas del curso en donde se fue trabajando en la identificación y diseño de un ambiente de aprendizaje que se apoye con tecnologías de información y comunicación.

A continuación se muestra el fruto de ese trabajo final para ser evaluado.

Actividad Nro. 4 - HABILIDADES DIGITALES - Curso TIC´s en la Educación (COURSERA-UNAM)



En base a la institución donde laboro UCLA, y reflexionando acerca de ¿Cuáles son las habilidades digitales que podrán desarrollar los alumnos y las que deberá poseer el profesor para incorporarlas al ambiente de aprendizaje?
Los docentes deberán manejar y tener acceso a recursos digitales e incorporarlo en la metodología de enseñanza-aprendizaje esto permitirá integrar a los alumnos a participar en sus actividades y/o asignaciones utilizando herramientas tecnológicas para su aprendizaje. 
Los profesores y alumnos utilizaran sus habilidades digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje, las clases serán más participativa, interactiva y colaborativa entre docentes y estudiantes.
Considero que las habilidades digitales necesarias que alumnos y profesores deben poseer son:

  • Moodle
  • Correo electrónico. 
  • Redes sociales.
  • Foros
  • Canal de You Tube.
  • Blogger.
  • Multimedia.
  • Pizarras digitales.
  •  Chat.

Los alumnos podrán utilizar estos recursos digitales para informarse, orientarse, buscar datos, interactuar con sus compañeros y profesores. Compartir experiencias sobre los trabajos y tares asignadas con sus compañeros de clases, enviarle los trabajos a maestros vía correo electrónico, foros, entre otros. Publicar trabajos realizados en sus respectivos blogs, mediante la plataforma educativa participar de foros y chat para compartir datos y experiencias.
Los docentes necesitaran manejar la plataforma educativa que le permitirá redactar y subir informaciones, interactuar e informar en el salón de clases o desde cualquier parte a sus estudiantes, la metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje será más participativo creando actividades y redes de estudio, adaptando el nuevo modelo educativo e innovando en el desarrollo académico que beneficia a docentes y estudiantes.

domingo, 9 de junio de 2013

Actividad Nro. 3 - SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES - Curso TIC´s en la Educación (COURSERA-UNAM)

En base a la institución donde laboro UCLA, y reflexionando acerca de que herramientas digitales son necesarias en cualquier entorno de aprendizaje, es importante a la hora de escoger que tipo de herramientas hacer un análisis de la audiencia que evidencie las Características Generales de los Estudiantes, Habilidades, Disponibilidad y Potencial para la Interactividad. Estos elementos permitirán determinar a quien van dirigido los recursos y herramientas que el curso dispone.

¿Cómo podrían modificarse los entornos de aprendizaje de dicha institución?
Se podría elaborar un instrumento que contenga las características, recursos y actividades que debería tener un EVA, haciendo una investigación acerca de las mismas y alineadas a las políticas académicas de la Universidad y basada en los estándares de calidad para este tipo de cosas.

¿Qué herramientas digitales son factibles de incorporar? y ¿por qué?

Las herramientas que serían factibles incorporar serían todas aquellas apoyadas en la Web 2.0 que están orientadas a los nuevos avances tecnológicos y lo mejor es que de carácter gratuito y esto no traería como consecuencia la inversión en este momento de crisis que están pasando las universidades venezolanas y que hemos sufrido a lo largo de 14 años.

lunes, 3 de junio de 2013

Actividad Nro. 2 - ENTORNOS DE APRENDIZAJE APOYADOS POR TIC - Curso TIC´s en la Educación (COURSERA-UNAM)



Los Entornos de Aprendizaje que se generan en la UCLA están basados en el diseño y edición del un entorno virtual de aprendizaje bajo lo lineamientos de SEDUCLA, tomando como referencia el artículo 76 del Reglamento de la Educación a Distancia en la UCLA (SEDUCLA, 2009), en su parágrafo único el cual cita:
Los programas instruccionales de las asignaturas u otras unidades curriculares a ser ofrecidas en la modalidad de EaD deben concordar con los correspondientes programas instruccionales para la modalidad presenciales en cuanto a sus objetivos, contenidos y nivel de exigencia, difiriendo en las estrategias instruccionales, las estrategias de evaluación y en los medios tecnológicos comunicacionales (p. 36)
Adicionalmente, deben estar diseñados bajo el artículo 81 del mismo Reglamento (p. 28), en el que se refiere:
Todo curso en línea contemplará en su diseño, como mínimo:
a) Una sección inicial que contemple:
         El título de la Asignatura u otra Unidad Curricular, según corresponda.
         Un mensaje breve de bienvenida.
         El programa instruccional de la Asignatura u otra Unidad Curricular correspondiente.
         Las orientaciones generales para estudiar a distancia la Asignatura u otra Unidad Curricular correspondiente.
         Un espacio para relaciones sociales (opcional), orientado a facilitar un foro o chat para la interacción social sin la rigurosidad académica, donde los participantes compartan y expresen libremente sus sentimientos de alegría, amistad, solidaridad, entre otros.
b) La distribución de los contenidos, por semanas o temas, según lo determine cada Facilitador, organizados en una estructura que contemple, entre otros, los siguientes apartados:
         Resumen del tema. Una breve introducción para ganar la atención sobre el tópico objeto de estudio.
         Una imagen (opcional) alusiva al tema en estudio. Las medidas de esta imagen no deben exceder de 200 x 200 píxeles.
         Recursos. Publicación explícita de los materiales instruccionales. Lo que el estudiante debe leer y estudiar comprensivamente.
         Actividades. Propuesta explícita de las actividades interactivas de aprendizaje. Lo que el estudiante debe hacer para potenciar su participación activa hacia el logro de los objetivos de aprendizaje.
         Evaluación. Las actividades evaluativas diagnósticas, formativas y sumativas en función de avanzar hacia el dominio y aprobación del curso.
c) Una incorporación opcional de bloques de utilidades en las columnas laterales de la interfaz del curso, tales como: usuarios en línea, novedades, búsquedas en foros, actividad reciente, calendario, participantes.

¿Identificas los cuatro entornos que menciona Chan en su artículo?
Después de leer el Articulo de Chan (2002) TENDENCIAS EN EL DISEÑO
EDUCATIVO PARA ENTORNOS DE APRENDIZAJE DIGITALES, se identifican claramente en la Universidad en donde laboro.

¿Cómo están definidos los espacios de interacción, información, exhibición y producción?
El espacio de interacción que actualmente cuenta es la plataforma Moodle,.
El espacio informativo de acuerdo a la asignatura y foros de ayuda, grupos, chat's, redes sociales, vídeo chat, y todo lo que el entorno actual del e-learning ofrece para aprender.

El espacio de exhibición se caracteriza por ser un espacio para la circulación de los productos del aprendizaje, para la socialización de sus resultados. En este espacio los estudiantes expresan los logros de su esfuerzo y a su vez exponer lo que encuentran en los productos de los demás.

En el espacio de producción se encuentran herramientas y dispositivos para el procesamiento de información, realización de ejercicios, resolución de problemas.

 ¿Quiénes participan en dichos espacios y cómo lo hacen?
Los facilitadores, los alumnos participantes y personal académico que en forma colaborativa trabajan para colocar y disponer el material en la plataforma virtual.

¿Con qué herramientas se apoyan?
Nos apoyamos con la Plataforma Moodle, también tenemos un Curso denominado Biblioteca de Recursos Didácticos la cual tiene como finalidad dar a conocer un conjuntos de recursos didácticos que les guiarán y ayudarán a tener un mejor desenvolvimiento con el Entorno Moodle..