viernes, 21 de junio de 2013

Actividad Nro. 5 – PROPUESTA FINAL - Curso TIC´s en la Educación (COURSERA-UNAM)



En base a la institución donde laboro UCLA y las cada una de las actividades desarrollas durante cuatro semanas del curso en donde se fue trabajando en la identificación y diseño de un ambiente de aprendizaje que se apoye con tecnologías de información y comunicación.

A continuación se muestra el fruto de ese trabajo final para ser evaluado.

Actividad Nro. 4 - HABILIDADES DIGITALES - Curso TIC´s en la Educación (COURSERA-UNAM)



En base a la institución donde laboro UCLA, y reflexionando acerca de ¿Cuáles son las habilidades digitales que podrán desarrollar los alumnos y las que deberá poseer el profesor para incorporarlas al ambiente de aprendizaje?
Los docentes deberán manejar y tener acceso a recursos digitales e incorporarlo en la metodología de enseñanza-aprendizaje esto permitirá integrar a los alumnos a participar en sus actividades y/o asignaciones utilizando herramientas tecnológicas para su aprendizaje. 
Los profesores y alumnos utilizaran sus habilidades digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje, las clases serán más participativa, interactiva y colaborativa entre docentes y estudiantes.
Considero que las habilidades digitales necesarias que alumnos y profesores deben poseer son:

  • Moodle
  • Correo electrónico. 
  • Redes sociales.
  • Foros
  • Canal de You Tube.
  • Blogger.
  • Multimedia.
  • Pizarras digitales.
  •  Chat.

Los alumnos podrán utilizar estos recursos digitales para informarse, orientarse, buscar datos, interactuar con sus compañeros y profesores. Compartir experiencias sobre los trabajos y tares asignadas con sus compañeros de clases, enviarle los trabajos a maestros vía correo electrónico, foros, entre otros. Publicar trabajos realizados en sus respectivos blogs, mediante la plataforma educativa participar de foros y chat para compartir datos y experiencias.
Los docentes necesitaran manejar la plataforma educativa que le permitirá redactar y subir informaciones, interactuar e informar en el salón de clases o desde cualquier parte a sus estudiantes, la metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje será más participativo creando actividades y redes de estudio, adaptando el nuevo modelo educativo e innovando en el desarrollo académico que beneficia a docentes y estudiantes.

domingo, 9 de junio de 2013

Actividad Nro. 3 - SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES - Curso TIC´s en la Educación (COURSERA-UNAM)

En base a la institución donde laboro UCLA, y reflexionando acerca de que herramientas digitales son necesarias en cualquier entorno de aprendizaje, es importante a la hora de escoger que tipo de herramientas hacer un análisis de la audiencia que evidencie las Características Generales de los Estudiantes, Habilidades, Disponibilidad y Potencial para la Interactividad. Estos elementos permitirán determinar a quien van dirigido los recursos y herramientas que el curso dispone.

¿Cómo podrían modificarse los entornos de aprendizaje de dicha institución?
Se podría elaborar un instrumento que contenga las características, recursos y actividades que debería tener un EVA, haciendo una investigación acerca de las mismas y alineadas a las políticas académicas de la Universidad y basada en los estándares de calidad para este tipo de cosas.

¿Qué herramientas digitales son factibles de incorporar? y ¿por qué?

Las herramientas que serían factibles incorporar serían todas aquellas apoyadas en la Web 2.0 que están orientadas a los nuevos avances tecnológicos y lo mejor es que de carácter gratuito y esto no traería como consecuencia la inversión en este momento de crisis que están pasando las universidades venezolanas y que hemos sufrido a lo largo de 14 años.

lunes, 3 de junio de 2013

Actividad Nro. 2 - ENTORNOS DE APRENDIZAJE APOYADOS POR TIC - Curso TIC´s en la Educación (COURSERA-UNAM)



Los Entornos de Aprendizaje que se generan en la UCLA están basados en el diseño y edición del un entorno virtual de aprendizaje bajo lo lineamientos de SEDUCLA, tomando como referencia el artículo 76 del Reglamento de la Educación a Distancia en la UCLA (SEDUCLA, 2009), en su parágrafo único el cual cita:
Los programas instruccionales de las asignaturas u otras unidades curriculares a ser ofrecidas en la modalidad de EaD deben concordar con los correspondientes programas instruccionales para la modalidad presenciales en cuanto a sus objetivos, contenidos y nivel de exigencia, difiriendo en las estrategias instruccionales, las estrategias de evaluación y en los medios tecnológicos comunicacionales (p. 36)
Adicionalmente, deben estar diseñados bajo el artículo 81 del mismo Reglamento (p. 28), en el que se refiere:
Todo curso en línea contemplará en su diseño, como mínimo:
a) Una sección inicial que contemple:
         El título de la Asignatura u otra Unidad Curricular, según corresponda.
         Un mensaje breve de bienvenida.
         El programa instruccional de la Asignatura u otra Unidad Curricular correspondiente.
         Las orientaciones generales para estudiar a distancia la Asignatura u otra Unidad Curricular correspondiente.
         Un espacio para relaciones sociales (opcional), orientado a facilitar un foro o chat para la interacción social sin la rigurosidad académica, donde los participantes compartan y expresen libremente sus sentimientos de alegría, amistad, solidaridad, entre otros.
b) La distribución de los contenidos, por semanas o temas, según lo determine cada Facilitador, organizados en una estructura que contemple, entre otros, los siguientes apartados:
         Resumen del tema. Una breve introducción para ganar la atención sobre el tópico objeto de estudio.
         Una imagen (opcional) alusiva al tema en estudio. Las medidas de esta imagen no deben exceder de 200 x 200 píxeles.
         Recursos. Publicación explícita de los materiales instruccionales. Lo que el estudiante debe leer y estudiar comprensivamente.
         Actividades. Propuesta explícita de las actividades interactivas de aprendizaje. Lo que el estudiante debe hacer para potenciar su participación activa hacia el logro de los objetivos de aprendizaje.
         Evaluación. Las actividades evaluativas diagnósticas, formativas y sumativas en función de avanzar hacia el dominio y aprobación del curso.
c) Una incorporación opcional de bloques de utilidades en las columnas laterales de la interfaz del curso, tales como: usuarios en línea, novedades, búsquedas en foros, actividad reciente, calendario, participantes.

¿Identificas los cuatro entornos que menciona Chan en su artículo?
Después de leer el Articulo de Chan (2002) TENDENCIAS EN EL DISEÑO
EDUCATIVO PARA ENTORNOS DE APRENDIZAJE DIGITALES, se identifican claramente en la Universidad en donde laboro.

¿Cómo están definidos los espacios de interacción, información, exhibición y producción?
El espacio de interacción que actualmente cuenta es la plataforma Moodle,.
El espacio informativo de acuerdo a la asignatura y foros de ayuda, grupos, chat's, redes sociales, vídeo chat, y todo lo que el entorno actual del e-learning ofrece para aprender.

El espacio de exhibición se caracteriza por ser un espacio para la circulación de los productos del aprendizaje, para la socialización de sus resultados. En este espacio los estudiantes expresan los logros de su esfuerzo y a su vez exponer lo que encuentran en los productos de los demás.

En el espacio de producción se encuentran herramientas y dispositivos para el procesamiento de información, realización de ejercicios, resolución de problemas.

 ¿Quiénes participan en dichos espacios y cómo lo hacen?
Los facilitadores, los alumnos participantes y personal académico que en forma colaborativa trabajan para colocar y disponer el material en la plataforma virtual.

¿Con qué herramientas se apoyan?
Nos apoyamos con la Plataforma Moodle, también tenemos un Curso denominado Biblioteca de Recursos Didácticos la cual tiene como finalidad dar a conocer un conjuntos de recursos didácticos que les guiarán y ayudarán a tener un mejor desenvolvimiento con el Entorno Moodle..

martes, 28 de mayo de 2013

Actividad Nro. 1 - TRANSFORMACIONES - Curso TIC´s en la Educación (COURSERA-UNAM)



Iniciamos está entrada describiendo la Institución educativa elegida la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) es una Universidad Nacional de la Región Centroccidental, ubicada en Barquisimeto, Estado Lara de VENEZUELA comprometida en la búsqueda del conocimiento y el desarrollo Social, que fomenta permanentemente el aprendizaje, la producción y difusión de saberes, la cual tiene 50 años de trayectoria en la Región. La UCLA es importante por ser referente a nivel nacional como Universidad pionera de la Región Centroccidental, la cual cuenta con una matricula de población estudiantil de más de 8.000 estudiantes y con más de 1.200 docentes para la atención de todos los decanatos.

Es importante conocer también que en su entorno virtual de aprendizaje cuenta con 6.026 estudiantes, 420 docentes y 626 cursos, equivalente a un 25% del universo académico de la UCLA. Este Sistema está dividido en dos entornos:
a) el entorno de curso en línea  en producción (EAD; http://ead.ucla.edu.ve/ ) que son los cursos completamente diseñados y que están publicados para la educación formal ya que han pasado por el proceso de evaluación previo antes deser ofertado a los estudiantes;
b) Los Cursos en Ambientes de Desarrollo (CED; http://ced.ucla.edu.ve/) que son los cursos que están en el proceso de desarrollo o en construcción.

La infraestructura tecnológica está apoyada en Moodle, alineado con lo establecido en la Propuesta de Normativa Nacional para la Educación Superior a Distancia (2009) en su Titulo IV, se emprendieron las acciones para dotar a SEDUCLA de la Infraestructura tecnológica, realizándose las inversiones requeridas con un dimensionamiento en su primera fase con una capacidad de soporte para 10.000 estudiantes. En el año 2011, se comenzaron los estudios para la conceptualización y migración hacia un Sistema de Computación de Nube (UNESCO, 2010) para SEDUCLA, con el fin de flexibilizar desde el punto de vista tecnológico todos los servicios que demanda un modelo bimodal y enfrentar las restricciones de tipo administrativo que se imponen en una universidad tradicional en la consecución de los recursos requeridos para soportar el nuevo modelo educativo.

Actualmente laboro para la universidad descrita anteriormente, específicamente en el Decanato de Agronomía, de Profesión Ingeniero en Computación con Maestría en Sistemas de Información, Especialista en E-Learning , enamorada de la Educación a Distancia y participante del Doctorado en Tecnología Educativa: E-Learning y Gestión del Conocimiento de la Universidad Roviri e Virgini en Tarragona, España.

Mi desempeño docente desde mis inicios en la Universidad se ha venido cada vez más relacionando con los cambios tecnológicos que la Universidad a través de sus políticas académicas y direccionamiento estratégico quiere enfrentar y convertirse en Universidad Bimodal . Estuve a cargo por más de 5 años en la Coordinacción de Educación a Distancia para el Decanato que laboro y soy docente en el Departamento Gerencia y Estudios Generales.

Respondiendo a las interrogantes que nos dejan como parte de la Actividad Nro. 1 del curso, se detallan a continuación:

¿Cómo enfrenta la UCLA los principales retos y demandas de la población que atiende?
Hoy en día la UCLA cuenta con una Dirección de Educación a distancia bajo el esquema de Sistema de Educación a Distancia (SEDUCLA) es el sistema académico, tecnológico y administrativo encargado de la implementación, gestión y desarrollo de la modalidad de Educación a Distancia (EaD) en la UCLA, con el objetivo de convertirla en una universidad bimodal. Dicha dirección cuenta con especialistas bajo el rol de coordinadores en los siete (7) decanatos que conforman la Universidad.
MISIÓN
Contribuir con el desarrollo nacional de la EaD con el propósito de fomentar la democratización e inclusión social, ampliando las oportunidades de estudio de la sociedad.
 VISIÓN
Ser un referente internacional en EaD en cuanto a calidad, innovación, democratización e inclusión social, en la formación de profesionales con alto nivel de excelencia y compromiso social en correspondencia con las necesidades del desarrollo independiente, científico, tecnológico, cultural y humanístico de la República Bolivariana de Venezuela.

¿Cómo los prepara para retos futuros?
SEDUCLA Los prepara para los retos futuros equipándolos con el conocimiento y el desarrollo de competencias que exigen los nuevos puestos de trabajo, particularmente en lo que se refiere al uso de la tecnología en el ámbito laboral.  La institución está organizándose para actualizar sus metodologías educativas, a través de la incorporación de entornos virtuales de aprendizaje.

¿Cuáles son los últimos cambios o innovaciones que ha adoptado la UCLA?
Constantemente estamos en el proceso de capacitación docente y sensibilización a la población, tanto docentes como estudiantes, sobre los beneficios de unirse a ésta nueva tendencia en educación.  Todo esto lo hacemos, principalmente porque entre sus metas está el formar profesionales que tengan las competencias para ser más competitivos en el ámbito laboral. Aunando a que la forma como estamos estructurados nos permite hacer cambios constante a nivel tecnológico en los últimos avances  a la vanguardia de la tecnología, razón por la cual actualmente nos encontramos en el proceso de migración de Moodle 1.X a Moodle 2.X, contando ya con los entornos http://ced2.ucla.edu.ve y http://ead2.ucla.edu.ve